“El campo español ante la nueva realidad climática: un diálogo abierto sobre su presente y futuro”

El lunes 22 de septiembre, se celebró en el Ateneo de Madrid la Tribuna Independiente sobre el campo español, organizada en colaboración con Fundación Independiente. El encuentro reunió a representantes del mundo político, social y rural para reflexionar sobre los retos y oportunidades del campo español y su papel en la España de hoy y del mañana.

La elección del Ateneo de Madrid no fue casual: históricamente considerado un lugar de encuentro entre ciudadanía y política, este espacio ha albergado debates que han marcado el rumbo del país. Su tradición como foro abierto de ideas le otorga un valor añadido, pues sitúa la reflexión en un contexto con influencia en la agenda nacional. Además, el hecho de que el Ateneo cuente con una sección de Medio Ambiente y un largo recorrido en debates sobre la protección de montes y bosques reforzó el simbolismo del encuentro.

La apertura corrió a cargo de María Jesús Fernández González, presidenta de dicha sección, quien subrayó la importancia de crear espacios plurales y participativos donde todas las voces puedan ser escuchadas. 

Recordó que la agricultura y la ganadería han sido la base de civilizaciones enteras y que hoy afrontan desafíos como el acceso al agua, los efectos de las DANAs o los incendios, situaciones que marcan la vida de miles de familias rurales.

A lo largo de la jornada, los ponentes coincidieron en señalar la necesidad de revisar los relatos en torno al mundo agrario. 

El exministro Jordi Sevilla advirtió que el cambio climático no genera por sí mismo los problemas del campo, pero sí los intensifica, y que el discurso dominante sigue anclado en una visión negativa de “España olvidada” cuando lo que se necesita es poner el acento en soluciones y oportunidades.

En la misma línea, Manuel Pimentel, también exministro, recordó cómo la sociedad urbana ha dejado de valorar la alimentación, lo que ha supuesto una pérdida de prestigio para el agricultor. 

Alertó de que la desglobalización y el crecimiento demográfico obligarán a producir más en menos tierra y con menos mano de obra, un reto que requiere planificación estratégica y mayor superficie de regadío.

 

Desde el ámbito empresarial agrario, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, denunció la vulnerabilidad del sector mediterráneo y reivindicó una visión más justa de la agricultura, subrayando que “cuando hacemos el balance, contaminamos solo el 0,4%”. Criticó además que Bruselas no tenga en cuenta a cuántas personas alimenta el campo español en relación con los recursos que consume. 

 Por su parte, Rita Mateos de AFAMMER, puso el foco en las mujeres rurales, quienes en muchos casos pierden sus medios de vida ante catástrofes ambientales y siguen enfrentándose a condiciones laborales precarias, con la sobrecarga añadida de la conciliación y los cuidados de mayores y niños.

El debate, en definitiva, puso de relieve la urgencia de afrontar la sequía y garantizar el agua como recurso estratégico, la necesidad de impulsar la innovación en el campo y reforzar la producción de proximidad, así como el reconocimiento al papel de agricultores, ganaderos, mujeres rurales y comunidades locales como pilares de cohesión social y transmisores de valores. También se insistió en la importancia de tender puentes reales entre campo y ciudad para construir un futuro compartido.

La clausura estuvo a cargo de Javier Dorado, nuestro director ejecutivo, quien agradeció la colaboración de Fundación Independiente y destacó al Ateneo de Madrid como el lugar idóneo para un debate de alcance nacional. Alertó sobre el riesgo de polarización en torno al cambio climático y al territorio, y defendió la necesidad de afrontarlo de manera unida, sin apropiaciones ideológicas.

Subrayó que la España rural no está vacía, sino llena de personas, profesiones e historias que deben guiar la toma de decisiones. Recordó que estas decisiones han de construirse desde abajo, teniendo en cuenta la realidad social y no solo una agenda global.

Para concluir, reafirmó el compromiso de Legados con “reconciliar España” en torno a este gran reto, bajo tres principios inseparables: tierra, futuro y trabajo.

Puedes volver a ver la reflexión aquí.

Fotografías de Carlos Isabel La-Moneda.