El pasado 9 de abril, invitados por el embajador del Reino Unido en España y Andorra, Sir Alex Ellis, celebramos en la Embajada Británica en Madrid, la presentación de Las Ocho Españas, nuestra propuesta para entender cómo se articulan los valores de la sociedad española frente al cambio climático.
Inspirados en la el trabajo realizado en Reino Unido, Britain Talks Climate, y con la participación de Chris Pollard de Climate Outreach, presentamos junto a Pere Jurado y Tirso Virgós la segmentación que hemos trabajado desde Legados, basada en valores estables más allá de las preferencias ideológicas. En palabras de Pollard, es clave “pasar el micrófono a la gente corriente, hablar desde la experiencia vivida” y construir relatos que conecten con los distintos públicos sin caer en banderas rojas o jerga técnica que puedan alejar.
Nuestra segmentación, las Ocho Españas, recoge esas diferencias sociales, emocionales y políticas que condicionan cómo percibimos y actuamos frente a la emergencia climática. Tirso subrayó que “la simpatía no es saliencia: que algo nos parezca importante no significa que lo sintamos como prioritario en nuestro día a día” una reflexión que recoge el sentir de muchos españoles. Mientras tanto, Pere explicó con detalle los segmentos que se sienten fuera del debate climático y exploró los puntos de conexión posibles entre grupos aparentemente distantes. Porque solo al comprender esos matices podremos encontrar nuevas formas de unirnos y avanzar juntos.
Durante el evento contamos con voces clave como Elena Pita, directora de la Oficina Española de Cambio Climático y Diego Gago, director de Estrategia Política en beBartlet. Con la moderación de Keiran Bowtell (Embajada Británica), se abrió un diálogo necesario. Elena valoró la complejidad del reto: “Es un desafío social. Hay que saber diferenciar la preocupación de la acción. De saber a actuar hay una brecha.” En este sentido, también destacó la dificultad de establecer un debate efectivo entre economía y ecología, mencionando que “la transición ecológica es un proceso profundo, lleno de ajustes y desafíos, lo que hace difícil la conversión entre las preocupaciones económicas y las medioambientales.” Además, insistió en la importancia de la confianza: “No solo importa el canal, sino también quién transmite el mensaje.”
Por su parte, Diego destacó el valor de este tipo de segmentación para simplificar el análisis político y afinar estrategias de acción: “La España rural es especialmente compleja. Para mí, es el segmento más difícil de abordar.” También subrayó la necesidad de generar espacios seguros, especialmente para los jóvenes: “Es necesario crear foros de juventud donde puedan encontrar un lugar seguro para hablar sobre estos temas.” Ambos coincidieron en la importancia de crear espacios donde se pueda debatir sin miedos, y reconocieron el papel crucial de los medios para abrir diálogos reales y no sólo reafirmar posiciones.
Frente a los desafíos que plantea la variación climática y sus implicaciones sociales, necesitamos no solo datos sino una cohesión y participación conjunta. Eso solo se logra entendiendo, escuchando y dialogando con todos los segmentos de nuestra sociedad.
Cerramos el acto con un agradecimiento por parte de nuestro director, Javier Dorado, quien subrayó la importancia de seguir avanzando desde la escucha activa y el reconocimiento de la pluralidad de valores que conviven en nuestra sociedad.
Gracias a quienes participaron, compartieron ideas y se unieron al reto de encontrar nuevas formas de conectar.